Escuchar el español defectuoso de AOC me dio el valor para abrazar el mío
Entretenimiento
- AOC: El ascenso intrépido y la poderosa resonancia de Alexandria Ocasio-Cortez es una colección de ensayos polifacética sobre la congresista millennial.
- El 11 de agosto, el libro presenta ensayos de Rebecca Traister, Andrea González-Ramírez, Mariana Atencio y más.
- En el siguiente extracto, la novelista Natalia Sylvester analiza la relación de AOC con el idioma español y el suyo.
A estas alturas, la historia del origen político de Alexandra Ocasio-Cortez se ha contado con tanta frecuencia que parece un mito o una versión moderna de la historia de David y Goliat. En 2018, Ocasio-Cortez saltó a la fama como un bartender de 28 años enfrentándose al representante Joe Crowley, el cuarto demócrata de la Cámara de Representantes, para representar un distrito del Congreso de la clase trabajadora en Queens. Spoiler: ganó y, junto con un clase de Congreso diversa y sin precedentes —Introdujo un nuevo capítulo progresista para el Partido Demócrata.
Desde que fue electa al Congreso, Ocasio-Cortez ha sido el foco de una documental , a libro de abc para niños , a cómic de superhéroe , y más de unas pocas ideas y perfiles . Disponible el 11 de agosto, la colección de ensayos AOC: El ascenso intrépido y la poderosa resonancia de Alexandria Ocasio-Cortez , comisariada por la periodista Lynda López, se suma a la creciente biblioteca al observar AOC a través de una serie de lentes: creador de cambios, influyente, ícono de estilo y uno en una larga lista de activistas puertorriqueños.
En el siguiente extracto, la novelista Natalia Sylvester mira a Ocasio-Cortez en quizás la luz más identificable de todas: como una persona latina que navega por su relación con el idioma español. Sylvester, que nació en Perú pero se crió en los Estados Unidos, una vez se avergonzó de su bilingüismo defectuoso. Sin embargo, después de ver a AOC hablar con valentía un español imperfecto durante una entrevista en Univision, la relación de Sylvester con su lengua materna cambió para siempre. Sigue leyendo para descubrirlo
Desde AOC editado por Lynda Lopez. Copyright (c) 2020 del autor y reimpreso con permiso de St. Martin's Publishing Group.
Mis padres se negaron a dejar que mi hermana y yo olvidemos cómo hablar español fingiendo que no entendían cuando hablábamos en inglés. El español era el único idioma que se nos permitía hablar en nuestro apartamento de un dormitorio en Miami a finales de la década de 1980. Ambos nos graduamos de las lecciones de inglés como segundo idioma en un tiempo récord como niños de kindergarten y primer grado, y anhelamos jugar, hablar y vivir en inglés, como si fuera un juguete nuevo y brillante.
“No te entiendo”, decía mi madre, sacudiendo la cabeza y encogiéndose de hombros con fingida confusión cada vez que nos deslizábamos hacia el inglés. Mi hermana y yo soltábamos suspiros exasperados por tener que repetirnos en español, solo para ser interrumpidos por una corrección de nuestra gramática y vocabulario después de cada palabra. 'Algún día me lo agradecerás', replicaba mi madre.
Historias relacionadas


Solía imaginarme este 'un día' en un futuro lejano. Me imagino regresando a mi país natal, Perú, y siendo confundido con un local.
Lo que no podía saber es que mi español nunca estuvo destinado a ser perfecto. ¿Cómo podía ser, cuando el inglés era el vehículo principal a través del cual consumía todo? Era el idioma de mis amigos, mis maestros, mis libros de texto y las películas, programas de televisión, canciones e historias que amaba. Para contrarrestar nuestra inmersión total, mi madre comenzó a pedirles a amigos que visitaban Perú que nos trajeran libros de historia y gramática para mi hermana y para mí.
En esta casa se habla español.
Pero cuando habla su primer idioma solo en casa, se convierte en el segundo. Se convierte en el portador de todas las cosas domésticas, su desarrollo se atrofia como un niño adulto que nunca sale solo.
Por eso, la primera vez que escuché a AOC hablar español en la televisión nacional, sentí orgullo, horror, vergüenza, alegría y alivio, todo en el tiempo que le tomó formar una frase. Fue para una entrevista que había hecho en Univision, y en Twitter la compartió junto con un reconocimiento de que, “Al crecer, el español era mi primer idioma, pero como muchos latinoamericanos de primera generación, tengo que trabajar continuamente en él y mejorar. No es perfecto, pero la única forma en que mejoramos nuestras habilidades lingüísticas es a través de la práctica pública '.
En el clip de tres minutos, antes de que ella dijera una palabra, escuché una voz en off del presentador de Univision Yisel Tejeda. Sus vocales eran nítidas y enunciadas. Su acento era lo suficientemente ambiguo como para ser de todos y cada uno de los países latinoamericanos. Su vocabulario era formal, sencillo y preciso.
Creó un fuerte contraste con la forma de hablar de AOC. Al escucharla hablar sobre el Green New Deal, me encontré tomando notas mentales de sus leves errores en las conjugaciones de sus palabras, haciendo una mueca cuando sus sustantivos en plural no coincidían con sus verbos singulares. Cuando hizo una pausa más larga de lo esperado a mitad de la frase, supe que era porque estaba traduciendo mentalmente, buscando la palabra correcta. Reconocí el silencio, el momento en que te das cuenta de que ciertas palabras se te han escapado y tienes que conformarte con las que tienes. Su acento, mezclado con los rastros más sutiles del inglés, me recordó al mío.
En ese momento me sentí avergonzado por ella, avergonzado por mí mismo. Para lidiar con la vergüenza de escuchar mi propio español defectuoso salir de la boca de otra persona, primero busqué el mecanismo de afrontamiento más barato, comparando y criticando la fluidez de AOC. Con qué facilidad perpetuamos el daño internalizado, especialmente si nunca nos hemos detenido a interrogar sus raíces.
Luego, Tejeda le preguntó a AOC si llamaba racista a Trump. '¿En qué basa esas afirmaciones?'
'Con palabras perfectas o no, AOC no tiene miedo de hablar en términos inequívocos sobre las cosas que más importan'.
Unshaken, AOC responded, “He is very clear in his treatment, his words, and his actions.” She went on to describe his tactics of intimidating our community and ended by saying “Él tiene intención a dar miedo de nuestras comunidades, pero no podemos dar él el poder de hacer eso.”
Con palabras perfectas o no, AOC no tiene miedo de hablar en términos inequívocos sobre las cosas que más importan. Ella denuncia el racismo y las intenciones de este presidente de avivar el miedo en nuestras comunidades. No podemos darle el poder para hacer eso.
En 2014, cuando se publicó mi primer libro , un reportero de mi estación Univision local me invitó a promover la novela en su programa matutino. Estuve en pánico durante los días previos. Por la noche, llamaba a mi mamá y ensayaba lo que diría y cómo lo diría. Le decía una oración completa en inglés y ella me la repetía en español mientras yo la escribía. No es que no supiera decir estas cosas; es solo que no pensé que mi forma de decirlas fuera lo suficientemente buena. El español era mi idioma para las cosas cotidianas, palabras que hablaban de comida y empacar para viajes y tías y tíos extraños las pocas veces que hablamos por teléfono. Las palabras que necesitaba para discutir los temas y personajes de mi libro se sentían escondidas en algún lugar inalcanzable para mí. Eran palabras literarias. Palabras de alto concepto. No palabras hogareñas y palabras de corazón
Así que creé un guión que me permitió interpretar el papel de una latina perfectamente bilingüe. Memoricé cada línea.
¿Qué pensaría la gente?
Lo que debería haber estado preguntando: ¿De dónde viene esta humillación tan arraigada?
'Lo que debería haber estado preguntando: ¿De dónde viene esta humillación tan arraigada?'
He visto el video de AOC en Univision 5, 10, 15 veces. Se me ocurre que me he estado alejando de demasiadas conversaciones por miedo, y creo que tal vez si la observo lo suficientemente de cerca, aprenderé a hablar español con más confianza.
En él, no hay espacio para que AOC piense demasiado o ensaye sus respuestas, y aún más impresionante: no importa. Cuando se acerca a alguien en una acera para hablar sobre el censo de 2020, responden a su calidez y pasión, no a su gramática. Cuando Tejeda le pregunta por su comida favorita y AOC dice: “Mofongo, soy puertorriqueña , ”Las dos latinas se ríen en celebración mutua de su comunidad.
No hay ningún desafío a su identidad, sin duda sobre su valía. Su español no tiene defectos, es simplemente honesto, una representación más fiel de lo que puede significar ser Latinx de primera generación en los Estados Unidos hoy. Arraigados en un lugar y ahora arraigados en otro, encontramos que estamos traduciendo constantemente, viajando de un lado a otro. Descubrimos que nuestro idioma y las historias que contiene no es un camino recto. No necesariamente en inglés o en español “apropiado” o incluso en spanglish. Tampoco las palabras correctas ni las palabras incorrectas.
Aquí, en las conversaciones que están creando aquellos como AOC, no necesitamos disculparnos por nuestro lenguaje. Tenemos las palabras que aprendimos en casa, las que nos sabemos de memoria. Son lo suficientemente buenos, lo suficientemente poderosos. Serán escuchados.
Este contenido se importa de {embed-name}. Es posible que pueda encontrar el mismo contenido en otro formato, o puede encontrar más información en su sitio web.Para más historias como esta, suscríbete a nuestro boletín .
Este contenido es creado y mantenido por un tercero y se importa a esta página para ayudar a los usuarios a proporcionar sus direcciones de correo electrónico. Puede encontrar más información sobre este y contenido similar en piano.io Publicidad - Continúe leyendo a continuación