Los 10 ejemplos principales de declaraciones de validación
Superación Personal

¿Cómo te hace sentir cuando no te escuchan o no te malinterpretan? ¿Cómo sabes que te escuchan o te entienden? ¿Cómo reconoce que alguien más acepta sus sentimientos?
Ese es el papel que juega la validación de declaraciones en nuestras conversaciones. La validación emocional implica comprender y aceptar las emociones y sentimientos de otra persona. Cuando escuchas las declaraciones de validación, obtienes la confirmación de que tus emociones son escuchadas, aceptadas, reconocidas y percibidas de la manera que deseaste.
La ausencia de tales declaraciones de reconocimiento puede hacerle sentir que sus emociones están siendo ignoradas, mal interpretadas o mal interpretadas. Esto puede hacer que se sienta descuidado, aislado, juzgado y sin apoyo.
En la mayoría de las ocasiones, puede tomarlo con calma y seguir con su vida. Te dirás a ti mismo: Pase lo que pase, pasa y sigue adelante. Después de todo, es imposible controlar las reacciones o el comportamiento de los demás hacia ti.
Sin embargo, es posible que no pueda cancelarlo así cada vez. Hay ocasiones en las que puede resultarle difícil deshacerse de él. Hay momentos en los que la apatía y la indiferencia de los demás te golpean con fuerza. Y algunas personas son más sensibles que otras sobre cómo reaccionan los demás a sus necesidades emocionales.
La falta de validación emocional o comunicativa puede hacer que se sienta rechazado o rechazado. Esto puede provocar problemas de salud mental de leves a graves. En algunos casos muy graves, esto puede desencadenar trastornos psicológicos como el trastorno límite de la personalidad (TLP).
¿Qué significa validar a alguien?
La validación emocional significa que sus emociones se perciben, comprenden y reconocen de la manera en que se pretendían. Es el proceso de invertir tiempo y esfuerzo en conocer las emociones de otra persona y expresar su aprobación por las mismas. Por otro lado, la invalidación emocional implica un aparente rechazo de la experiencia emocional de otra persona.
También existe el camino intermedio del enfoque neutral de no reacción. En esto, no estás reconociendo ni aceptando las emociones de otra persona ni las estás rechazando. Eliges ignorarlos. Esto es tan bueno como una invalidación emocional para la persona en cuestión.
La validación emocional no implica que esté de acuerdo con el punto de vista o la respuesta de la persona. Tampoco significa que reconozca que su respuesta emocional o arrebato está justificado o justificado.
Más bien, con validación emocional, estás diciendo: Veo tus emociones y entiendo lo que estás sintiendo y atravesando. Y les está haciendo saber esto sin avergonzarlos ni juzgarlos por expresar sus emociones. Tampoco los está desanimando para que expresen sus sentimientos.
Además de comunicar su aceptación de sus emociones, la validación emocional puede ayudar a fortalecer las relaciones al reiterar su importancia en su vida. Puede ayudar a la persona a tomar conciencia de sus reacciones emocionales y trabajar para regularlas.
Por otro lado, la invalidación psicológica puede conducir a una baja autoestima y un mal sentido de sí mismo. Tendrán problemas para controlar sus emociones e incluso pueden sufrir problemas de salud mental.
Normalmente, hablamos de la validación emocional de las emociones de otra persona. Sin embargo, también puede validar sus propias emociones. La autovalidación implica tomar conciencia de los propios sentimientos y emociones y aceptarlos. Es útil entenderse mejor a sí mismo y manejar sus emociones.
A continuación, veamos cómo validar los sentimientos de alguien.
¿Cómo validar las emociones de alguien?
La validación emocional es algo que les llega a algunos de forma natural, mientras que otros tienen que aprender de forma consciente. Mejorar esta habilidad puede resultar útil para establecer relaciones sólidas. También puede ayudarlo a validar sus propios pensamientos y sentimientos.
A continuación, se ofrecen algunos consejos y sugerencias para la validación emocional.
1. Reconocer y reconocer la emoción.
Este es el primer paso en la validación emocional. Necesita desarrollar la habilidad para identificar las emociones por las que está pasando la otra persona. A menudo, esto es bastante simple ya que las emociones rara vez se mantienen ocultas. Sin embargo, algunas personas son buenas para ocultarlas o dar señales confusas. Esto puede dificultarle saber lo que quieren de usted.
La mejor manera de lidiar con esta situación es preguntarles directamente qué están sintiendo y qué están tratando de transmitir. A veces, incluso esto puede causarle problemas. Si la persona espera que le lea la mente y le pregunta cuál es el problema, es posible que salten chispas. Puedes adivinar la emoción que están experimentando y preguntarles si tienes razón.
Por ejemplo, saliste con tus amigos a salir por la noche y cuando llegaste tarde a casa, encontraste a tu pareja de mal humor. Incluso si no lo dicen explícitamente, puedes sentir la ira en ellos. Lo ideal que puedes hacer es preguntar, puedo ver que estás enojado. ¿Quieres contármelo ?.
2. Confirma la causa de la emoción.
Pedirle abiertamente que le cuente qué desencadenó sus emociones puede funcionar o no. Muchas personas no entienden esto por sí mismas, y mucho menos se lo explican a otra persona. Si recibe una respuesta, muy bien.
Si no es así, aún puede reconocer que algo está provocando emociones en ellos. Puede darse cuenta de que, a menos que lo averigüen y le digan, no comprende cómo puede ser de ayuda.
Si tiene una idea vaga de la fuente del problema, puede hacer preguntas directas para que lo digan en voz alta y lo reconozcan.
3. Validar la emoción
Cuando llegue a conocer la causa raíz del problema, puede estar de acuerdo con él o simplemente reconocer la existencia de la emoción. Es una caminata por la cuerda floja y debes elegir tus palabras con cuidado.
En el ejemplo anterior, puede estar de acuerdo con ellos y aceptar la culpa. Si no acepta su punto de vista y siente que su enojo no está justificado, entonces siente que tiene derecho a disfrutar de una noche de fiesta con sus amigos. Puedes responder, entiendo que estás enojado porque te dejé solo. No era mi intención en absoluto. Sabes que te pedí que me acompañaras, pero dijiste que no querías venir.
Si sientes que eres culpable de ofenderlos, adelante y discúlpate. Si no lo hace, puede validar el sentimiento sin disculparse. En lugar de ignorar, si valida sus sentimientos, la mayoría de las personas se apaciguan. Esto puede calmarlos y puede difuminar la situación.
Ejemplos comunes de validación emocional
- Estoy aquí para ti.
- Debe ser realmente frustrante.
- Puedo ver por qué piensas eso.
- Me sentiría igual.
- Te escucho.
- Me parece que te sientes ......
- ¿Cómo puedo mejorar las cosas para ti?
- ¿Cuánto tiempo te has sentido así?
- ¿Quieres decirme cómo te sientes?
- ¿Estoy entendiendo bien esto?
Línea de fondo
La psicología de la validación implica reconocer las emociones, pensamientos y sentimientos de otra persona. Sin embargo, para validar, no es necesario estar de acuerdo, apaciguar o cambiar a la persona o resolver sus problemas.
La validación emocional puede ayudar a una persona a sentirse escuchada y comprendida. Esto puede ayudar a evitar situaciones innecesarias y escaramuzas evitables en una relación. En última instancia, este simple gesto puede ayudarlo a evitar grandes trastornos en la vida.